ANÁLISIS LINGÜÍSTICO "LAS NIÑAS"


ANÁLISIS LINGÜÍSTICO


A continuación vamos analizar las relaciones semánticas que podemos encontrar en el texto de “Las niñas” de Rosa Montero, seguidamente analizaremos la formación de algunas palabras.

            En primer lugar observamos el empleo de sinónimos, secuestradas y raptadas (l. 1, 6), niñas y chicas (l. 4, 8), feroz y atroz (20, 17). Además encontramos el uso de antónimos como: varones y mujeres (l. 21), estas pertenecen a las antónimas formalmente léxicas, pues se construyen mediante lexemas distintos; psíquico y físico (l. 10), que pertenecen a las antónimas conceptualmente complementarias, ya que no existe un término intermedio. En cuanto a los campos semánticos que podemos encontrar, tenemos, vendidas (l. 13), abuso (l. 20), violencia (l. 17), secuestradas (l. 1), raptadas (l. 6), degüella (l. 9), destrozar (l. 15), castigo (l. 19), es un campo semántico de actos de agresión; varones (l. 21), mujeres (l. 21), niñas (l. 1), chicas (l. 6), es un campo semántico de personas; oveja (l. 13), cabra (l. 16), es un campo semántico de animales.
Además, por un lado, observamos distintos campo léxicos como, desaparecieron (l. 1), escapó (l. 8), denunciar (l. 2), secuestradas (l. 13), sufrimiento (l. 20), rescatar (l. 18), pertenecen desde un punto de vista, a un campo semántico de secuestro.
Por otro lado, encontramos familias léxicas a lo largo de todo el texto, nada y nadie (l. 3, 17), castigado, castigo (l. 15, 18) violan, violencia (l. 8, 17), dar, dio, darle (l. 3, 15, 18). A continuación, observamos el empleo de palabras polisémicas, ejemplar (l. 18), pues puede ser un ejemplar de algún animal o un adjetivo que define a una persona; media (l.19), hace alusión a la prenda de vestir que se coloca en la pierna o puede ser la mitad de algo; minas (l. 5),se puede referir a las minas que se construyen para extraer materiales o a las minas de grafito para poder escribir con un portaminas.
En cuanto a las palabras homónimas que podemos encontrar en el texto, observamos, ha y a (l. 8, 16), que y qué (l. 8, 21).
Para terminar de analizar las relaciones semánticas de este texto, podemos encontrar diferentes hipónimos, y por lo tanto hiperónimos, mes (l. 2), este hipónimo incluye a todos los meses, Enero, Febrero… Y día (l. 8), pues abarca todos y cada uno de los días de la semana, como lo son el lunes, martes…
A continuación vamos a comenzar a analizar la formación de palabras que hallamos en este texto.
En primer lugar observamos el empleo de palabras simples (un lexema y uno o varios morfemas flexivos), como, niñas (l. 6), que está formada por 2 morfemas flexivos, que informan del género y número, niñ-a-s; obligados (l. 6), estas formado también por 2 morfemas flexivos que informan de género y número, obligad-o-s; chicas (l.8) de la misma manera está formada por 2 mofemas flexivos que informan del género y número, chic-a-s.
Por otra parte también observamos el uso de palabras derivativas (formada por un lexema, más morfemas derivativos), como secuestradas (l. 13), viene del verbo “secuestrar”, y está formada por un sufijo derivativo –adas, secuestr-adas. Otra palabra que podemos encontrar es, catigado (l. 16), que procede del verbo “castigar”, y que está formado por el prefijo derivativo –ado, castig-ado Además también podemos encontrar más palabras derivativas, como consideración (l. 16), que deriva del verbo “considerar”, y que está formado por el sufijo –ación, consider-ación.
Y para terminar observamos el empleo de palabras parasintéticas por derivación (lexema más 2 morfemas derivativos), como, irreparables (l. 10), viene de la palabra “reparar” y está formada por el prefijo i- y el sufijo –ables, i-rrepar-ables. Otra palabra que podemos añadir es desesperados (l. 18), que resulta del verbo “esperar”, y que está formada por el prefijo des- y el sufijo –ados, des- esper-ados.


Comentarios